Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso universidad de pamplona

Critical pedagogy in citizenship education: the case of the University of Pamplona

Contenido principal del artículo

Giovanny Ramirez-Ayala
Raúl Prada Núñez
Resumen

Esta propuesta de investigación procura facilitar una respuesta al siguiente interrogante: Si la educación superior proyecta nuevos espacios de creación, interacción y participación de los docentes y estudiantes, entonces, ¿cómo se debe formar en ciudadanía autónoma desde la educación superior en la Universidad de Pamplona? Para ello se proyecta elaborar lineamientos curriculares de formación en ciudadanía autónoma para la Educación Superior en la Universidad de Pamplona, partiendo de los representantes de esta institución tanto como de los docentes y estudiantes. Se profundizará desde la línea teórica de Martínez (2001) que afirma: se exige formar no solo ciudadanos que defiendan y luchen por los derechos de primera y segunda generación, sino que también reconozcan la diferencia como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que estos no induzcan desigualdades e injusticias, incluso a costa del ejercicio de determinados niveles de disfrute de los derechos, por parte de ellos. Esta propuesta es un estudio de caso, se utilizará como referente epistemológico la investigación cualitativa instalada en el paradigma interpretativo, donde prima el análisis hermenéutico-crítico fundamentado en la teoría del interaccionismo simbólico, apoyado en la teoría fundamentada para la construcción de los hallazgos.   


En este orden de ideas, se elaboraron estrategias que permitieron identificar la formación ciudadana en los estudiantes de Licenciatura en pedagogía infantil aplicando técnicas como el grupo focal, para finalizar se elaboran unas conclusiones que arrojan las percepciones de los docentes y estudiantes en cuanto al pensamiento crítico.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Cajiao, F. (2005). Enseñanza aprendizaje y deserción escolar. Revista economía colombiana y coyuntura política, 311(5), 1-12.

Clarke, P. (2010). Ser ciudadano y praxis. Madrid: Editorial Sequitur.

Delli, M. & Keeter, S. (1996). What americans know about politics and Why it matters. New Haven: Yale University Press

Dewey, J. (1953). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Losada.

Echeverry, M. (2011). Formación ciudadana y escuela Una mirada desde la ciudadanía democrática. Cali: Universidad del Valle.

Erickson, F (1982). La investigación en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI: México.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI: México.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI: México.

Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI: Buenos Aires.

Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 5(12), 60-66.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, Siglo XXI.

Giroux, H. (2012). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Gonzales, E. (2016). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.

Habermas, J. (1999). La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidós

Jiménez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud, 45(1), 1-12. Recuperado de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html

Lawy, S. & Biesta, J. (2006). Citizenship-as-practice: the educational implications of an inclusive and relational understanding of citizenship. British Journal of Educational Studies, 54(1), 34-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2006.00335.x

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogota: Diario Oficial.

Malhotra, N, (1997). Investigación de mercados un enfoque práctico. Barcelona: Prentice Hall.

Martínez, M. (2001). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.

Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Art.26). Recuperado de: https://dudh.es/26/

Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 31(4), 22-35.

Pocovi, P. (2005). La entrevista y los medios electrónicos. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113921.pdf

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28(1), 108-119. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Rovira, J. (1996). Cómo fomentar la participación en la escuela. Serie Pedagogía: Teoría y Práctica. Barcelona: Grao.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antoquia.

Universidad de Pamplona. (2012). Actualización PEI y pensamiento pedagógico 2012. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/actualizacion_pei.jsp

Uribe, S., Zapata, A. & Gómez, B. (2002). Investigación evaluativa. Bogota: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |