Occupational Behaviour And Its Relationship To Emotional Regulation In Elementary School Students

Comportamiento Ocupacional y su Relación con la Regulación Emocional en Estudiantes de Educación Básica

Main Article Content

Viviana Karina Hernández Vergel
Raúl Prada Núñez
Marco Antonio Adarme Jaimes
Abstract

The aim of this pedagogical research action was to determine the possible relationship between emotional regulation and occupational behaviour in a group of school children in a public educational institution in the city of San José de Cúcuta. The positivist paradigm was adopted with a quantitative approach at a descriptive correlational level following a field design, for which the Occupational Self-Assessment for children and the test based on the Emotional Intelligence of the human occupation model were used as instruments for data collection. The results allow us to identify that approximately one out of every two participating students presents incompetence in occupational behaviour, which prevents them from achieving motivation for doing, stabilising daily activities, and carrying out occupations. It is concluded that the two concepts are related since the lack of self-control, self-awareness, self-knowledge, motivation, among many others, limits the assertive decision making, the way of doing things and therefore the way of acting

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Anchatuña, N. E. (2018). Relación entre inteligencia emocional y depresión en estudiantes (tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato) Recuperada de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27291

Anderete, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10. DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación.Introducción a la metodología científica (6| ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Bello-Dávila, Z., Rionda-Sánchez, H. D., & Rodríguez-Pérez, M. E. (2010). La inteligencia emocional y su educación. Varona, (51), 36-43

Bolaños, D., & Stuart, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146

Cabello, M. J. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil.

Pedagogía magna, (11), 178-188.

Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA

Cano, S. R., & Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, ciencia &

tecnología, 4(1), 58-67

Carbonell, O. A. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia. Ciencias DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.52

psicológicas, 7(2), 201-207

Carrasco, J. (2004). Máscaras y expresión corporal, un vehículo al teatro del alma: una experiencia de la Unidad de Rehabilitación

del Instituto Psiquiátrico. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, (4), 56 – 65. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2004.163 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2004.163

Franco, N., Pérez, M. Á., & De Dios, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 1(2), 149-156

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam DOI: https://doi.org/10.1037/e538982004-001

Goleman, D., & Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos,

grupos y organizaciones. Barcelona: Editorial Kairós.

Gómez, S. (2018). El niño y la niña de la familia monoparental/monomarental popular venezolana y su vínculo con la pobreza. Educación y DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2865

Humanismo, 20(34), 233-257

Gómez, M. N. (2017). Relación de la resiliencia y la inteligencia emocional con el desempeño ocupacional y el funcionamiento familiar de los

familiares cuidadores de pacientes con demencia de Extremadura (tesis doctoral, Universidad de Extremadura). Recuperada de https://dehesa.unex.es/handle/10662/5550

Hernández, J. E., López, R. S., & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y ciencia, (21), 217-244 DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9407

Hernández–Dávila, R., & Díaz-Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar. Revista DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.1315

Perspectivas, 2(2), 108–119. https://doi. org/10.22463/25909215.1315

Isaza, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Poiésis, (23). Recuperado de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/332

Isidro, J. E. (2022). Influencia de los factores ambientales en el comportamiento ocupacional del adolescente en conflicto con la ley (tesis de

Pregrado, Universidad de Pamplona). Recuperada de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/ jspui/handle/20.500.12744/5671

Kielhofner, G. (2011). Modelo de la ocupación humana teoría y aplicación. Bogotá: Panamericana

Niño-Bautista, L., Gamboa-Delgado, E. M., & Serrano-Mantilla, T. (2019). Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en BucaramangaColombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 240-250 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019007

Pérez, M. M. (2013). El entorno familiar y los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes: una aproximación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1151-1168 DOI: https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71164-5

Ramírez, Y., Díaz, M., & Álvarez, E. (2013). Efecto del bajo peso al nacer sobre el desarrollo cognitivo. Bol pediatr, 53, 13-20

Roca, E. (2013). Inteligencia Emocional y Conceptos Afines: Autoestima Sana y Habilidades Sociales.Recuperado de https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211

Sánchez-Romero, M. (2010). Proceso de socialización en educación infantil. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, (34), 1-10

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159 DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Serdio, C. (2015). Educación y envejecimiento: una relación dinámica y en constante transformación. Educación XX1, 18(2), 237-25 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14603

Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, (8), 11-58 DOI: https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.893

Valdebenito, A. (2018). El Modelo de Ocupación Humana (MOHO). Contexto, (5), 11-20

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 
OJS System - Metabiblioteca |